Flat Preloader Icon
Tres rinocerontes blancos comiendo (© Khalil Senosi/AP Images)
El Servicio de Vida Silvestre de Kenia anunció que en 2020 la población de rinocerontes no registró ninguna muerte por caza furtiva y tuvo un récord de nacimientos. (© Khalil Senosi/AP Images)

Los países africanos están haciendo grandes progresos en la preservación de la vida silvestre, y Estados Unidos se ha comprometido a apoyarlos. Las agencias estadounidenses financian programas africanos que protegen el hábitat de las tortugas marinas, combaten el tráfico de especies silvestres y fomentan la participación de las comunidades en la conservación.

En Kenia se ha producido un crecimiento del 11 % en las poblaciones de rinocerontes. Las áreas protegidas para gorilas en peligro crítico de extinción en la República Democrática del Congo (RDC) han aumentado más del 60 %. Y en 2020, los nidos de tortuga boba en Cabo Verde aumentaron hasta casi 200.000, frente a los 10.725 de 2015.

“Este es un momento críticamente importante para nuestro planeta”, dijo el secretario de Estado de Estados Unidos Antony Blinken el 17 de noviembre, al anunciar una asociación de Estados Unidos que ayudará a inspirar más esfuerzos de conservación en África. “Nuestro objetivo es equipar a una nueva generación de líderes para liderar esta lucha, porque hemos visto lo que pueden lograr”.

Tuit:
USAID Medioambiente @USAIDEnviro
Tristemente, Kenia ha perdido 70 % de su vida silvestre en los últimos 30 años. El trabajo de @USAID con comunidades y socios ayuda a reducir la caza furtiva y restaurar los hábitats para que especies como los rinocerontes puedan recuperarse y prosperar. https://medium.com/usaid-2030/this-rhino-is-my-son-c842cb255ed2… #USAIDat60
@USAIDKenya
16:53 horas · 21 de junio de 2021
(Enlaces y etiquetas en inglés)

La Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) invirtió casi 117 millones de dólares en programas de biodiversidad en África desde mediados de 2018 hasta mediados de 2019. Gastó casi 40 millones de dólares en la lucha contra el tráfico de especies silvestres en el mismo período.

Proteger especies en peligro

En Cabo Verde, el Servicio de Pesca y Vida Silvestre de Estados Unidos se asocia con la Asociación Proyecto Biodiversidad (en inglés) para reforzar la protección de la tortuga boba en peligro de extinción, financiando patrullas nocturnas en las playas de anidación, reubicación de nidos vulnerables y otros esfuerzos.

Con el apoyo de Estados Unidos, el Servicio de Vida Silvestre de Kenia (KWS) ha reducido significativamente el tráfico de vida silvestre. Las poblaciones de rinocerontes del país (en inglés) aumentaron un 11 %, pasando de 1.441 en 2019 a 1.605 en 2020. Ese año no se perdió ni un solo rinoceronte por la caza furtiva.

Gráfica de un mapa de África con fotografías de animales en peligro de extinción (Depto. de Estado/M. Gregory)
(Depto. de Estado/M. Gregory)

Los funcionarios keniatas atribuyen el éxito a un laboratorio forense y genético que USAID ayudó a fundar en 2015. “Cada dos días nuestro trabajo se utiliza en un caso en un tribunal en algún lugar de Kenia”, dijo el Dr. Francis Gakuya, jefe de los servicios veterinarios del KWS, respecto al laboratorio que ayuda a rastrear las especies en peligro de extinción y atrapar a los cazadores furtivos.

Otros programas respaldados por Estados Unidos animan a las comunidades keniatas a liderar los esfuerzos de conservación y aprovechar los beneficios del turismo. Uno de estos programas, el fideicomiso Northern Rangelands Trust (en inglés), ha visto aumentar las poblaciones de elefantes, jirafas, leopardos y búfalos en 4,9 millones de hectáreas, una superficie que equivale aproximadamente al doble del tamaño de Nueva Jersey.

Apoyar la aplicación de la ley

Las asociaciones de Estados Unidos con la RDC y la vecina República del Congo han protegido 32 millones de hectáreas en la cuenca del Congo durante más de 20 años.

El gobierno de Estados Unidos capacita a los guardabosques, refuerza la vigilancia de la fauna y la lucha contra el tráfico, y protege los hábitats de numerosas especies, incluido el mayor reducto del mundo del gorila de Grauer, en peligro crítico de extinción.

Pangolín buscando comida (© Themba Hadebe/AP Images)
Las autoridades de EE. UU. y de la RDC colaboraron en una investigación en la que se incautaron partes de animales silvestres objeto de tráfico, entre ellas escamas de pangolín. (© Themba Hadebe/AP Images)

U.S. and DRC authorities partnered in an investigation that seized trafficked wildlife parts, including pangolin scales. (© Themba Hadebe/AP Images)En noviembre, las autoridades estadounidenses y de la RDC detuvieron a dos cazadores furtivos (en inglés) e incautaron más de 3,5 millones de dólares en marfil, colmillos de rinoceronte y escamas de pangolín tras una investigación de dos años.

“Esta exitosa operación ejemplifica el compromiso concreto del gobierno de Estados Unidos de colaborar con las fuerzas del orden congoleñas para combatir el tráfico ilícito de especies silvestres que despoja a la RDC de sus tesoros naturales”, declaró el embajador de Estados Unidos en la RDC, Mike Hammer.